30/9/24

REDES SOCIALES EN MEDICINA

 

El Médico en las redes sociales

En la era digital, las redes sociales no solo son plataformas de entretenimiento y comunicación, sino también herramientas de poder.

La influencia del médico en redes sociales

Los médicos pueden utilizar redes como Instagram, Twitter, TikTok y LinkedIn para:

  • Educar: Compartir información confiable y basada en evidencia sobre temas de salud, desmitificar mitos médicos y empoderar a los pacientes para tomar decisiones informadas.
  • Conectar: ​​Establecer vínculos con colegas, participar en debates científicos, o incluso colaborar en proyectos globales.
  • Concienciar: Promover hábitos saludables, campañas de prevención y causas sociales relacionadas con la salud pública.
Ética y profesionalismo
  • Respeto a la privacidad: Nunca compartir información que pueda identificar a un paciente, incluso si está anonimizado.
  • Transparencia: Evitar conflictos de interés y aclarar cuando se promocionan productos o servicios.
  • Responsabilidad: Publicar solo contenido verificado y evitar generar pánico o confusión con información sensacionalista.

El poder de las redes sociales reside en su capacidad de llegar a millones de personas. Un médico con un mensaje claro y accesible puede transformar la vida de muchos, ya sea promoviendo la vacunación, luchando contra la desinformación o sensibilizando sobre temas poco discutidos.


29/9/24

REDES SOCIALES EN MEDICINA


Las redes sociales en medicina han transformado la forma en que los profesionales de la salud, investigadores y pacientes interactúan, comparten información y acceden a recursos médicos. A través de estas plataformas, se promueve la educación médica, la colaboración interdisciplinaria y el apoyo mutuo entre comunidades de pacientes. Aquí te detallo algunos de los usos más destacados de las redes sociales en el ámbito médico:

1. Difusión de información médica

Las redes sociales permiten que los médicos, hospitales y organizaciones de salud compartan información actualizada sobre tratamientos, avances científicos y temas de salud pública de manera rápida y accesible. Plataformas como Twitter, Facebook e Instagram se utilizan para publicar:

  • Noticias médicas.
  • Campañas de prevención y concientización.
  • Información sobre enfermedades emergentes o campañas de vacunación.

2. Educación médica y profesional

Las redes sociales permiten que los profesionales de la salud se mantengan al día con las últimas investigaciones, guías clínicas y tendencias en medicina. Plataformas como LinkedIn y grupos específicos en Facebook permiten:

  • Discusión de casos clínicos y artículos científicos.
  • Webinars y seminarios virtuales.
  • Actualizaciones de eventos como congresos médicos.

3. Colaboración y Networking

Las redes sociales facilitan la creación de redes profesionales entre médicos, investigadores y especialistas de distintas partes del mundo. A través de plataformas como Twitter (con hashtags médicos como #MedTwitter) y LinkedIn, los médicos pueden:

  • Colaborar en investigaciones.
  • Compartir experiencias clínicas.
  • Crear comunidades virtuales en áreas especializadas (por ejemplo, cardiología, oncología, pediatría).

4. Telemedicina y consultas en línea

Cada vez más plataformas están integrando funcionalidades para facilitar la telemedicina y la interacción entre médicos y pacientes. Aunque estas redes no sustituyen el examen clínico físico, permiten:

  • Consultas a distancia para el seguimiento de enfermedades crónicas.
  • Resolución de dudas generales sobre síntomas.
  • Comunicación más eficiente con pacientes, especialmente en áreas remotas.

5. Apoyo y empoderamiento de pacientes

Las redes sociales proporcionan una plataforma para que los pacientes y sus familias compartan sus experiencias, aprendan sobre sus enfermedades y se conecten con personas que enfrentan situaciones similares. Plataformas como Facebook, Reddit y Instagram permiten:

  • Creación de comunidades para pacientes con enfermedades crónicas, raras o discapacidades.
  • Intercambio de recomendaciones y consejos sobre el manejo de enfermedades.
  • Visibilidad a problemas de salud específicos a través de la creación de contenido por pacientes.

6. Marketing de servicios de salud

Las redes sociales permiten a hospitales, clínicas y profesionales de la salud promocionar sus servicios y crear una presencia en línea. A través de estrategias de marketing digital:

  • Se promueven servicios de salud (consulta especializada, tratamientos).
  • Se fortalece la reputación y la confianza entre los pacientes.
  • Se brinda contenido educativo para atraer a la comunidad.

7. Investigación y recolección de datos

Las redes sociales también se utilizan como herramientas de investigación en salud pública. A través de ellas se pueden recoger datos sobre:

  • Opiniones de los pacientes acerca de tratamientos o servicios médicos.
  • Tendencias de salud o brotes epidemiológicos a partir de menciones en redes.
  • Estudios observacionales sobre conductas relacionadas con la salud (p. ej., tabaquismo, hábitos de ejercicio).

Plataformas más utilizadas en medicina

FACEBOOK

  • Grupos de apoyo en línea: En esta plataforma encontramos una amplia variedad de grupos de apoyo en línea relacionados con diversas condiciones médicas. Estos grupos brindan a individuos que enfrentan enfermedades similares la oportunidad de compartir sus experiencias, ofrecer consejos y proporcionar apoyo emocional mutuo.
  • Páginas de Organizaciones Médicas: Muchos hospitales, clínicas y entidades médicas cuentan con páginas en Facebook donde comparten información sobre eventos, servicios y actualizaciones relacionadas con la salud. Estas páginas sirven como canales informativos confiables para la comunidad.
  • Recursos de educación médica: En la red social, también es posible encontrar páginas y grupos especializados en la educación médica, donde los profesionales de la salud comparten conocimientos sobre los últimos avances médicos, investigaciones y casos clínicos relevantes. Estos recursos fomentan la formación continua en el campo de la medicina.

WHATSAPP



Comunicación entre profesionales de la salud: Esta red social se ha convertido en una herramienta de amplio uso entre médicos, enfermeras y otros expertos en el campo de la salud. Esta aplicación ofrece una forma rápida y conveniente para llevar a cabo discusiones sobre casos médicos, compartir información esencial y consultar con colegas.
  • Recordatorios de citas y medicación: Existen médicos y clínicas que emplean WhatsApp como medio para enviar recordatorios a los pacientes sobre sus próximas citas médicas y la toma de medicamentos prescritos. Esto contribuye a mejorar la adherencia al tratamiento y la puntualidad en las consultas médicas.
  • Consultas a distancia: En algunos escenarios, los profesionales de la salud pueden realizar consultas médicas a través de WhatsApp. Sin embargo, es fundamental llevar a cabo esta práctica con cuidado y precaución debido a las legítimas preocupaciones relacionadas con la privacidad y la seguridad de los datos médicos.

TWITTER


  • Difusión de información médica: Esta red social es una plataforma altamente eficiente para compartir información médica actualizada. Profesionales de la salud y organizaciones médicas confían en Twitter como un medio para difundir novedades acerca de avances médicos, investigaciones relevantes y consejos de salud de vanguardia.
  • Participación en conversaciones médicas: Médicos y otros especialistas de la salud tienen la posibilidad de involucrarse en diálogos relacionados con temas médicos en Twitter. Esta plataforma les brinda la oportunidad de interactuar tanto con colegas de la profesión como con pacientes interesados en discutir cuestiones de salud.
  • Promoción de concienciación y educación pública: Se emplea de manera efectiva para aumentar la conciencia en asuntos de salud pública y para proporcionar educación al público general sobre cuestiones médicas de importancia. Es un canal valioso para fomentar la comprensión y el compromiso en temas médicos clave.


28/9/24

Histologia del Sistema Digestivo

La histología del sistema digestivo involucra el estudio detallado de los tejidos que componen cada parte del tracto gastrointestinal, desde la cavidad oral hasta el ano, así como las glándulas accesorias (hígado, páncreas y glándulas salivales).

Capas generales del tubo digestivo:

El tubo digestivo está compuesto por cuatro capas principales, que varían ligeramente a lo largo del tracto:

  1. Mucosa:

    • Epitelio: Varía según la región del tracto digestivo; por ejemplo, es escamoso estratificado no queratinizado en el esófago y epitelio cilíndrico simple en el intestino.
    • Lámina propia: Tejido conectivo laxo que contiene vasos sanguíneos, linfáticos y en algunos casos glándulas y tejido linfoide asociado (GALT).
    • Muscularis mucosae: Una capa fina de músculo liso que permite movimientos locales de la mucosa.
  2. Submucosa:

    • Tejido conectivo denso que contiene vasos sanguíneos más grandes, linfáticos y el plexo submucoso de Meissner, que regula las glándulas y el flujo sanguíneo local.
    • Puede tener glándulas, como las glándulas submucosas de Brunner en el duodeno.
  3. Muscular externa:

    • Dos capas de músculo liso (circular interna y longitudinal externa) que proporcionan el peristaltismo.
    • Contiene el plexo mientérico de Auerbach, que regula la motilidad.
  4. Serosa o adventicia:

    • Serosa: Una capa de epitelio escamoso simple (mesotelio) sobre tejido conectivo laxo, que se encuentra en los órganos intraperitoneales.
    • Adventicia: Tejido conectivo que conecta los órganos retroperitoneales a las estructuras adyacentes (esófago, parte del colon).

Histología de órganos específicos:

  • Esófago:

    • Epitelio escamoso estratificado no queratinizado.
    • Glándulas submucosas que secretan moco.
    • Muscular externa con músculo esquelético en la parte superior y liso en la parte inferior.

  • Estómago:

    • Epitelio cilíndrico simple que secreta moco para proteger contra el ácido.
    • Las glándulas gástricas en la mucosa, que contienen células principales (que secretan pepsinógeno), células parietales (que secretan ácido clorhídrico y factor intrínseco) y células mucosas superficiales.
    • Tres capas de músculo en la muscular externa (oblicua interna, circular media y longitudinal externa).
  • Intestino delgado:

    • Epitelio cilíndrico simple con vellosidades y microvellosidades para aumentar la absorción.
    • Las células de Paneth en la base de las criptas de Lieberkühn, que secretan enzimas antimicrobianas.
    • Submucosa con glándulas de Brunner en el duodeno.
  • Intestino grueso:

    • Epitelio cilíndrico simple con menos vellosidades y muchas criptas profundas.
    • Células caliciformes que secretan moco.
    • La capa muscular longitudinal está concentrada en tres bandas llamadas tenias cólicas.
  • Hígado:

    • Compuesto de lóbulos hepáticos formados por hepatocitos organizados alrededor de las triadas portales (vena porta, arteria hepática, conducto biliar).
    • Capilares sinusoidales entre los hepatocitos donde fluye la sangre mezclada.
  • Páncreas:

    • Tiene porciones exocrinas (ácinos que secretan enzimas digestivas) y endocrinas (islotes de Langerhans que secretan hormonas como insulina y glucagón).

23/9/24

Histologia del sistema respiratorio



La histología del sistema respiratorio estudia los tejidos que componen las vías aéreas y los pulmones, responsables del intercambio de gases. El sistema respiratorio está dividido en dos partes principales: las vías respiratorias superiores e inferiores.

Partes del sistema respiratorio:

  1. Vías aéreas superiores: Nariz, cavidad nasal, senos paranasales, faringe y laringe.
  2. Vías aéreas inferiores: Tráquea, bronquios, bronquiolos y alvéolos.

Histología del sistema respiratorio:

1. Cavidad nasal y senos paranasales:

  • Epitelio respiratorio: La mayor parte de las vías respiratorias está recubierta por epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado con células caliciformes, que secretan moco.
  • Lámina propia: Tejido conectivo con glándulas seromucosas que producen secreciones para mantener húmedas las vías respiratorias.
  • Vasos sanguíneos: Ricamente vascularizada para calentar y humidificar el aire.

2. Faringe:

  • Nasofaringe: Recubierta por epitelio respiratorio (cilíndrico pseudoestratificado ciliado).
  • Orofaringe y laringofaringe: Cubiertas por epitelio escamoso estratificado no queratinizado, debido a la exposición al paso de alimentos y aire.

3. Laringe:

  • Epitelio: Las partes superiores (epiglotis y cuerdas vocales falsas) están cubiertas por epitelio escamoso estratificado no queratinizado, mientras que las partes inferiores (cuerdas vocales verdaderas y tráquea) están recubiertas por epitelio respiratorio.
  • Cartílago: La laringe está sostenida por cartílago hialino (cartílagos tiroides, cricoides y aritenoides) y cartílago elástico (epiglotis).

4. Tráquea:

  • Epitelio respiratorio: Cilíndrico pseudoestratificado ciliado con abundantes células caliciformes que producen moco.
  • Células ciliadas: Movilizan el moco hacia la faringe para su eliminación.
  • Submucosa: Contiene glándulas mucosas y serosas.
  • Cartílago hialino: Los anillos de cartílago hialino en forma de "C" mantienen la tráquea abierta; el músculo traqueal en la parte posterior permite ajustar el diámetro de la vía aérea.

5. Bronquios:

  • Epitelio respiratorio: Se mantiene cilíndrico pseudoestratificado ciliado en los bronquios principales, pero se hace menos cilíndrico a medida que se ramifica.
  • Muscular de la mucosa: Los bronquios tienen una capa de músculo liso que puede contraerse y dilatarse para regular el flujo de aire.
  • Cartílago: Discos irregulares de cartílago hialino rodean los bronquios mayores, que se van reduciendo en los bronquios más pequeños.

6. Bronquiolos:

  • Epitelio cilíndrico simple: A medida que los bronquiolos se ramifican, el epitelio se vuelve cilíndrico simple y, en los bronquiolos terminales, cuboidal simple.
  • Células de Clara (o células club): Estas células no ciliadas secretan una proteína que protege el epitelio bronquiolar y desintoxica sustancias inhaladas.
  • Músculo liso: Los bronquiolos tienen una capa prominente de músculo liso, sin cartílago, que regula el diámetro bronquiolar.

7. Alvéolos:

  • Los alvéolos son los sacos terminales donde ocurre el intercambio de gases.
  • Neumocitos tipo I: Células planas que forman la mayor parte de la pared alveolar, optimizando el intercambio de gases.
  • Neumocitos tipo II: Células cúbicas que secretan surfactante pulmonar, una sustancia que reduce la tensión superficial y evita el colapso alveolar.
  • Macrófagos alveolares: Células del sistema inmunitario que fagocitan partículas extrañas y bacterias.

8. Intercambio de gases:

  • Ocurre en la barrera alveolocapilar, que está formada por los neumocitos tipo I, una lámina basal compartida y el endotelio de los capilares.

Funciones de los diferentes tipos de células en el sistema respiratorio:

  • Células ciliadas: El movimiento ciliar ayuda a eliminar partículas y moco.
  • Células caliciformes: Producen moco que atrapa partículas y microorganismos.
  • Células de Clara: Protegen los bronquiolos y producen surfactante para mantener la estructura bronquiolar.
  • Neumocitos tipo II: Secretan surfactante para reducir la tensión superficial en los alvéolos.
  • Macrófagos alveolares: Eliminan residuos y protegen los pulmones de infecciones.

Variaciones histológicas a lo largo del tracto:

A medida que se avanza desde las vías respiratorias superiores hasta los alvéolos, el epitelio cambia de un tipo más especializado en protección (cilíndrico ciliado) a uno más especializado en intercambio gaseoso (plano simple), lo que refleja la función de cada parte del sistema respiratorio.

Sistema Digestivo

 Aparato Digestivo

Conjunto de órganos que procesan los alimentos y los líquidos para descomponerlos en sustancias que el cuerpo usa como fuente de energía, o para el crecimiento y la reparación de tejidos. Los desechos que no se pueden utilizar salen durante las evacuaciones intestinales. Las partes del aparato digestivo son la boca, la faringe (garganta), el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, el recto y el ano. Además, incluye las glándulas salivales, el hígado, la vesícula biliar y el páncreas, que producen los jugos digestivos y las enzimas que se usan durante la digestión. También se llama sistema digestivo.


Estructura

El aparato digestivo está formado por: el tubo digestivo, las glándulas anexas (glándulas salivales, hígado y páncreas) y las vías biliares, incluyendo la vesícula biliar. El tubo digestivo procede embriológicamente del endodermo, al igual que el aparato respiratorio. Comienza en la boca y se extiende hasta el ano. Su longitud en el hombre es de 10 a 12 metros, siendo seis o siete veces la longitud total del cuerpo. En su trayecto a lo largo del tronco, discurre por delante de la columna vertebral. Comienza en la cara, desciende por el cuello y atraviesa las tres grandes cavidades del cuerpo: torácica, abdominal y pélvica. En el cuello está en relación con el conducto respiratorio, en el tórax se sitúa en el mediastino posterior entre los dos pulmones y el corazón, en el abdomen y pelvis se relaciona con los diferentes órganos del aparato genitourinario.


1. Tracto gastrointestinal (Tubo digestivo)

Es un largo tubo que comienza en la boca y termina en el ano, y a través del cual los alimentos son procesados.

1.1 Boca

  • Labios y mejillas: Ayudan a contener los alimentos dentro de la cavidad bucal durante la masticación.
  • Dientes: Los dientes son estructuras duras que permiten cortar y triturar los alimentos.
    • En los adultos hay 32 dientes, divididos en incisivos, caninos, premolares y molares.
  • Lengua: Órgano muscular que mueve los alimentos durante la masticación y contiene papilas gustativas para el sentido del gusto.
  • Glándulas salivales: Producen saliva, que contiene enzimas como la amilasa, que comienza la digestión de carbohidratos.
    • Principales glándulas salivales: parótidas, sublinguales y submandibulares.

1.2 Faringe

  • Es un conducto muscular compartido con el sistema respiratorio.
  • Conduce los alimentos desde la boca hacia el esófago durante la deglución.

1.3 Esófago

  • Es un tubo muscular que conecta la faringe con el estómago.
  • Tiene una serie de contracciones musculares llamadas peristalsis que empujan el bolo alimenticio hacia el estómago.
  • En la parte inferior se encuentra el esfínter esofágico inferior (o cardias), que regula la entrada de alimentos al estómago y evita el reflujo gástrico.

1.4 Estómago

  • Órgano en forma de "J" ubicado en la parte superior izquierda del abdomen.
  • Las paredes del estómago tienen una capa de músculo liso que mezcla los alimentos con el jugo gástrico, que contiene ácido clorhídrico (HCl) y enzimas como la pepsina, que inicia la digestión de las proteínas.
  • El estómago está dividido en cuatro regiones:
    • Cardias: Zona donde el esófago se une al estómago.
    • Fondo: Parte superior abovedada que almacena gases y alimentos.
    • Cuerpo: La parte principal del estómago donde ocurre la mayor parte de la digestión.
    • Antro pilórico: Conduce hacia el esfínter pilórico, que controla el vaciamiento del estómago hacia el intestino delgado.

1.5 Intestino delgado

  • Se extiende desde el estómago hasta el intestino grueso. Es el lugar donde ocurre la mayor parte de la digestión y absorción de nutrientes.
  • Está dividido en tres secciones:
    • Duodeno: Primera porción que recibe el quimo (alimentos parcialmente digeridos) del estómago, y donde se vierten las secreciones del hígado, la vesícula biliar y el páncreas para continuar la digestión.
    • Yeyuno: Sección media del intestino delgado, donde ocurre la mayor parte de la absorción de nutrientes.
    • Íleon: Última parte, que finaliza en la válvula ileocecal, que regula el paso de los residuos al intestino grueso.
  • El intestino delgado está recubierto por millones de proyecciones en forma de dedo llamadas vellosidades, que aumentan la superficie de absorción.

1.6 Intestino grueso

  • Absorbe agua y forma las heces a partir de los residuos no digeridos.
  • Se divide en las siguientes secciones:
    • Ciego: Una pequeña bolsa que recibe el contenido del íleon a través de la válvula ileocecal.
    • Apéndice: Una estructura tubular que se proyecta desde el ciego. No tiene una función digestiva importante, pero está involucrado en el sistema inmunológico.
    • Colon ascendente: Sube por el lado derecho del abdomen.
    • Colon transverso: Cruza el abdomen de derecha a izquierda.
    • Colon descendente: Baja por el lado izquierdo del abdomen.
    • Colon sigmoide: Parte final en forma de "S" que conduce al recto.
    • Recto: Segmento final del intestino grueso donde se almacenan las heces antes de la excreción.
  • Esfínter anal: Controla la excreción voluntaria de las heces a través del ano.

2. Órganos accesorios del sistema digestivo

Son órganos que no forman parte del tracto gastrointestinal, pero que producen y secretan sustancias que facilitan la digestión.

2.1 Hígado

  • Es el órgano sólido más grande del cuerpo, ubicado en el cuadrante superior derecho del abdomen.
  • Produce bilis, un líquido que ayuda en la emulsificación de las grasas.
  • Desempeña funciones importantes en el metabolismo, como la regulación de los niveles de glucosa y la detoxificación de sustancias.

2.2 Vesícula biliar

  • Es un pequeño órgano debajo del hígado que almacena y concentra la bilis producida por el hígado.
  • Durante la digestión, la bilis es liberada hacia el duodeno a través del conducto colédoco para ayudar en la digestión de las grasas.

2.3 Páncreas

  • Ubicado detrás del estómago, el páncreas tiene funciones exocrinas y endocrinas.
  • Produce jugo pancreático que contiene enzimas digestivas (amilasa, lipasa, tripsina) y lo secreta en el duodeno.
  • También produce insulina y glucagón, hormonas que regulan los niveles de glucosa en la sangre.

3. Proceso de la digestión

El sistema digestivo transforma los alimentos en nutrientes que pueden ser absorbidos y utilizados por el cuerpo, y excreta los residuos no digeribles. Este proceso incluye:

  1. Ingestión (boca).
  2. Propulsión (deglución y peristalsis).
  3. Digestión mecánica (masticación, mezclado en el estómago).
  4. Digestión química (acción de las enzimas).
  5. Absorción (principalmente en el intestino delgado).
  6. Excreción (eliminación de residuos en forma de heces).

4. Peritoneo

Es una membrana serosa que recubre las cavidades abdominal y pélvica y los órganos abdominales:

  • Peritoneo parietal: Cubre la pared abdominal interna.
  • Peritoneo visceral: Cubre los órganos abdominales.
  • Entre ambas capas hay un espacio lleno de líquido peritoneal que permite el movimiento suave de los órganos digestivos durante la digestión.

Sistema Respiratorio

 

El sistema respiratorio humano es responsable del intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono) entre el ambiente y el cuerpo. Está compuesto por una serie de órganos que permiten la entrada de aire y el intercambio de gases en los pulmones.

1. Vías respiratorias superiores:

Estas estructuras conducen el aire desde el exterior hacia las vías respiratorias inferiores.

  • Nariz:

    • Funciona como la principal entrada de aire.
    • El vestíbulo nasal está recubierto por piel con pelos (vibrisas) que filtran el aire.
    • El aire pasa a través de los cornetes nasales, que calientan, humidifican y filtran el aire inhalado.
  • Cavidad nasal:

    • Separada en dos por el tabique nasal.
    • Recubierta por epitelio respiratorio, con glándulas que producen moco para atrapar partículas.
    • Senos paranasales: Cavidades en los huesos craneales (frontal, maxilar, esfenoidal, etmoidal) que drenan en la cavidad nasal y ayudan a humidificar y calentar el aire.
  • Faringe:

    • Conocida como la garganta, es una vía común para el aire y los alimentos.
    • Se divide en tres partes:
      • Nasofaringe (conectada con la cavidad nasal, solo para el aire).
      • Orofaringe (para aire y alimentos).
      • Laringofaringe (para aire y alimentos antes de la bifurcación hacia el esófago y la laringe).

2. Vías respiratorias inferiores:

Estas estructuras están involucradas en la conducción del aire y en el intercambio de gases.

  • Laringe:

    • Conocida como la caja de la voz, está ubicada en la parte superior de la tráquea.
    • Formada por cartílagos: el cartílago tiroides (manzana de Adán), el cartílago cricoides, y el cartílago epiglótico.
    • La epiglotis es una estructura de cartílago que cierra la vía respiratoria durante la deglución.
    • Contiene las cuerdas vocales, que vibran para producir sonido cuando el aire pasa a través de ellas.
  • Tráquea:

    • Es un tubo que conecta la laringe con los bronquios.
    • Formada por anillos incompletos de cartílago hialino en forma de "C" que mantienen la tráquea abierta.
    • La parte posterior de la tráquea es flexible, lo que permite el paso de alimentos a través del esófago, que está detrás de la tráquea.
  • Bronquios:

    • La tráquea se divide en dos bronquios principales (derecho e izquierdo) que conducen el aire hacia cada pulmón.
    • El bronquio derecho es más ancho, corto y vertical que el izquierdo.
    • Los bronquios principales se dividen en bronquios secundarios (lobares) que van a cada lóbulo del pulmón, y luego en bronquios terciarios (segmentarios) que abastecen segmentos pulmonares específicos.
  • Bronquiolos:

    • Los bronquios terciarios se ramifican en bronquiolos más pequeños.
    • No contienen cartílago y están rodeados por músculo liso.
    • Los bronquiolos terminales son las ramas finales que conducen el aire a los bronquiolos respiratorios, que ya están en contacto con las estructuras alveolares.
  • Alvéolos:

    • Son pequeños sacos de aire en los extremos de los bronquiolos respiratorios.
    • Los alvéolos son la unidad funcional donde ocurre el intercambio de gases entre el aire y la sangre.
    • Están rodeados por capilares que permiten la difusión de oxígeno hacia la sangre y la eliminación de dióxido de carbono.

3. Pulmones:

Son los principales órganos del sistema respiratorio, donde se lleva a cabo el intercambio de gases.

  • Pulmón derecho:

    • Tiene tres lóbulos: superior, medio e inferior.
    • Es más grande que el pulmón izquierdo debido a la posición del corazón.
  • Pulmón izquierdo:

    • Tiene dos lóbulos: superior e inferior.
    • Presenta una hendidura llamada incisura cardíaca, donde descansa el corazón.
  • Pleura:

    • Los pulmones están recubiertos por una membrana llamada pleura:
      • Pleura visceral: Cubre la superficie de los pulmones.
      • Pleura parietal: Recubre la pared torácica y el diafragma.
    • Entre ambas capas hay un espacio (cavidad pleural) que contiene líquido pleural para lubricar y reducir la fricción durante la respiración.

4. Músculos respiratorios:

Involucrados en la ventilación, es decir, en el proceso de inhalar y exhalar.

  • Diafragma:

    • Es el músculo principal de la respiración.
    • Al contraerse, se aplana y aumenta el volumen torácico, permitiendo la entrada de aire a los pulmones (inhalación).
    • Durante la exhalación, el diafragma se relaja y el aire sale de los pulmones.
  • Músculos intercostales:

    • Intercostales externos: Elevan las costillas para aumentar el volumen torácico durante la inhalación.
    • Intercostales internos: Ayudan a disminuir el volumen torácico durante la exhalación forzada.

 

¿Qué es Microbiología?


La microbiología es la rama de la biología que se encarga del estudio de los microorganismos, también conocidos como microbios, que incluyen bacterias, virus, hongos, protozoos y algas microscópicas. Aunque algunos microorganismos pueden causar enfermedades, muchos son fundamentales para la vida y tienen roles esenciales en procesos ecológicos, industriales y médicos.







New England Journal

 

Malaria — Epidemiology, Treatment, and Prevention


Frente al problema del paludismo en los países subdesarrollados surgió hace años la figura del doctor colombiano Manuel Patarroyo, creador de la primera vacuna sintética químicamente obtenida para luchar contra la malaria.

Epidemiología 

  • Plasmodium vivax (Grassi y Feletti 1890) es el agente responsable del paludismo vivax o malaria terciana, así denominado porque su ciclo febril dura 48 horas. Es el parásito que predomina en la mayor parte de las zonas donde el paludismo es endémico.
  • ­ Plasmodium (Plasmodium) malariae, Grassi y Feletti 1892. Es el agente etiológico del paludismo cuartano, con ciclo febril de 72 horas. Es menos frecuente que el anterior y se localiza en las zonas templadas y subtropicales.
  • Plasmodium (Plasmodium) ovale. Se conoce desde 1922 y se encuentra mayoritariamente en África tropical aunque también aparece en Sudamérica y Asia.

Cuatro especies pertenecientes al género Plasmodium son las responsables del paludismo o malaria en el ser humano. El aumento de su incidencia en nuestro entorno es debido al fenómeno migratorio y a una mayor movilidad geográfica, propiciada principalmente por viajes de placer a zonas endémicas. Pero el problema principal radica en aquellos países donde el paludismo es una enfermedad endémica, ya que mata cada año aproximadamente a 2 millones de humanos. Aun así, el paludismo no es reconocido como un importante problema de salud pública en los países desarrollados.

 

Type 2 Diabetes — Controlling the Epidemic (Episode 2 of 4)/NEJM


El video resalta la necesidad de una atención médica centrada en el paciente para quienes viven con diabetes. Destaca la importancia de la educación, la comunicación efectiva y el enfoque en la salud en general, reconociendo que cada paciente es único. Además, subraya la evolución hacia modelos de atención más colaborativos e inclusivos. Este enfoque integral puede mejorar significativamente la calidad de vida de las personas con diabetes.

¿QUÉ ES UN WIKI?

Un wiki es una plataforma en línea que permite a varios usuarios colaborar en la creación y edición de contenido de manera rápida y sencilla. Estos sitios se caracterizan por su estructura de hipertexto, donde las páginas están conectadas mediante enlaces, facilitando la navegación y la referencia entre diferentes temas. Los wikis se utilizan comúnmente para crear bases de conocimiento, enciclopedias en línea y documentos colaborativos en diversos contextos, como proyectos de código abierto o manuales de usuario. Wikipedia es un ejemplo conocido de wiki, pero hay muchas otras plataformas disponibles, algunas públicas y otras privadas, adaptadas a diferentes propósitos y audiencias.


Explicado en un video:


Usos personales

  • Diario o registro: Un wiki personal también puede servir como un diario en línea. Puedes documentar tus pensamientos, experiencias, eventos importantes y reflexiones personales.
  • Planificación de viajes: Si estás planeando un viaje, un wiki puede ayudarte a organizar información sobre destinos, itinerarios, reservas y recomendaciones de lugares para visitar.
  • Recetas y alimentación: Puedes crear un wiki para almacenar tus recetas de cocina favoritas, consejos nutricionales, listas de compras y planificación de comidas.
  • Biblioteca personal: Si eres un ávido lector, puedes usar un wiki para llevar un registro de los libros que has leído, tus reseñas y recomendaciones de lectura.
  • Aprendizaje y desarrollo personal: Utiliza un wiki para organizar tus notas de estudio, resúmenes de libros, cursos en línea y recursos educativos. Esto puede ayudarte a mantener un seguimiento de tu aprendizaje y desarrollo personal.
  • Historia familiar: Los wikis pueden ser utilizados para crear árboles genealógicos y documentar la historia familiar. Puedes agregar información sobre tus antepasados, fotos de familia y relatos históricos.
  • Lista de tareas y recordatorios: Crea una lista de tareas y recordatorios en tu wiki para llevar un registro de lo que necesitas hacer y asegurarte de que no se te pase por alto ninguna tarea importante.
  • Gestión financiera: Si deseas llevar un registro detallado de tus finanzas personales, puedes utilizar un wiki para registrar ingresos, gastos, inversiones y metas financieras.

Usos profesionales

  • Gestión de proyectos: Facilitan la colaboración en la planificación, seguimiento y documentación de proyectos, incluyendo tareas, plazos y almacenamiento de archivos.
  • Documentación y manuales: Se utilizan para crear y mantener manuales, documentación técnica y guías internas, brindando acceso fácil a información importante y actualizada.
  • Base de conocimiento: Sirven como repositorios internos de información, promoviendo la compartición de conocimientos y facilitando la formación de empleados.
  • Colaboración en equipo: Fomentan la colaboración en tiempo real para tareas como brainstorming, planificación estratégica y creación de documentos y presentaciones.

Plataformas gratuitas para crear Wikis

  • MediaWiki: es la aplicación con la que se creó Wikipedia. Está bajo la Licencia Pública GNU General Public License. Diseñado para funcionar en una enorme granja de servidores para un sitio web que recibe millones de visitas al día.
  • Wikispaces: es una plataforma gratuita, la cual se presenta como herramientas didácticas que permiten a estudiantes y docentes trabajar colaborativamente.
  • MoinMoin: es un programa libre similar a MediaWiki, pero con algunas diferencias. Tiene un control más fino de permisos, corre en Python, y no está hecho para wikis tan grandes como la Wikipedia. Es distribuido bajo los términos de la GNU General Public License.
  • Pbworks: es una de las aplicaciones Wiki más potentes de la actualidad. Ofrece un paquete básico gratuito para crear wiki, pero si deseas servicios adicionales más avanzados hay que pagar.


Más información



16/9/24

¿Web 2.0?

 

Web 2.0 se refiere a la evolución de la web desde su versión estática inicial (Web 1.0) hacia una plataforma más dinámica e interactiva, donde los usuarios no solo consumen contenido, sino que también lo crean y lo comparten. Es un concepto centrado en la participación activa, la colaboración y la interacción social a través de diversas herramientas y plataformas.

Herramientas y plataformas de la Web 2.0:

  1. Redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn, entre otras, que permiten la creación de perfiles y el intercambio de información.
  2. Blogs: Plataformas como WordPress y Blogger donde los usuarios pueden escribir y publicar artículos.
  3. Wikis: Sitios web colaborativos donde varios usuarios pueden editar y mejorar el contenido, como Wikipedia.
  4. Marcadores sociales: Herramientas como Delicious o Diigo que permiten compartir y organizar enlaces.
  5. RSS (Really Simple Syndication): Una tecnología que permite a los usuarios suscribirse a actualizaciones de sitios web.
  6. Podcasts y videos: Plataformas de contenido multimedia como YouTube, Spotify o Apple Podcasts.
  7. Aplicaciones colaborativas: Herramientas como Google Docs, Dropbox, y Trello que permiten trabajar en proyectos y documentos de forma conjunta en tiempo real.
  8. Foros y comunidades en línea: Espacios donde los usuarios pueden discutir y compartir conocimientos sobre temas específicos, como Reddit o Stack Overflow.

¿Qué es un Medico 2.0?

Un médico 2.0 es aquel profesional de la salud que integra activamente las nuevas tecnologías, especialmente internet y dispositivos móviles, en su práctica médica diaria. Utiliza herramientas como blogs, redes sociales y aplicaciones móviles para interactuar más eficazmente con sus pacientes y otros profesionales. Su objetivo es mejorar la comunicación, promover la educación en salud y facilitar el acceso a información médica actualizada.

El médico 2.0 también se caracteriza por adoptar dispositivos como tabletas y teléfonos inteligentes, herramientas que han transformado su trabajo. Estadísticas indican que el uso de tabletas por médicos se duplicó en 2012, y un 93% utiliza tecnología móvil en sus actividades diarias. Esto les permite ofrecer un acceso más rápido y eficiente a la información médica, mejorando la atención en cualquier momento y lugar.

¿Qué es la Medicina 2.0?

Se refiere a la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), especialmente las herramientas de la web 2.0, en el ámbito de la salud. Este concepto abarca el uso de plataformas digitales como blogs, redes sociales, aplicaciones móviles, y sistemas de telemedicina para mejorar la atención médica, fomentar la colaboración entre profesionales de la salud, y permitir una participación más activa de los pacientes en su propio cuidado. Medicina 2.0 busca hacer la salud más accesible, interactiva y personalizada, aprovechando la conectividad digital y el intercambio de información en tiempo real.

A continuación, les presentamos un vídeo que aportarán al concepto de Medicina 2.0







HISTOLOGÍA

   HISTOLOGÍA La histología es la rama de la biología que estudia los tejidos de los organismos vivos a nivel microscópico. Se encarga de ex...